sábado, 30 de enero de 2010

LECTURA Nº5: “MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA”

Esta lectura intenta hacer un recorrido sobre cómo se desarrolla la investigación. El aspecto esencial de toda ciencia es su método de investigación, y por eso es tan importante conocer qué método utiliza cada ciencia. No son iguales los métodos de las ciencias exactas que los de las ciencias sociales, ni los mismos dentro de cada una de estas disciplinas.

Afirma que el conocimiento se inicia a partir de los hechos y de su observación. Esta observación ya en sí es un análisis pues supone la intervención del observador y su subjetividad a la hora de seleccionar o deducir. Nunca serán las mismas las capacidades de meditación ni el espíritu de observación de un investigador u otro.

La siguiente fase de la investigación consiste en formular hipótesis que intenten explicar los hechos de forma coherente. Aquí es clave la fantasía creadora del investigador. Es fundamental la capacidad de fantasía creadora del investigador, para poder producir más explicaciones posibles a la lógica de los hechos observados. Las capacidades de observación suelen ser similares entre los investigadores, pero la fantasía creadora que permite hacer una hipótesis más acertada sobre la forma de funcionamiento de los hechos observados y determina la diferencia de unas personas a otras. Parafraseando el texto, “la fantasía se complementa con la intuición”. La misma intuición es inherente a la fantasía creadora.

Una etapa después, se comprueba que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos. Se procede entonces a un análisis de los mismos, llegando incluso a contrastar esas hipótesis mediante experimentos.

Toda la empírica realizada permite confirmar, modificar o sustituir las hipótesis formuladas al comprobar sus resultados. Ésta es la cuarta etapa de la investigación. Los hechos constituyen la base de una elaboración teórica, pero lo cierto es que el investigador, antes de iniciar la investigación en sí, posee un bagaje de conocimientos y un interés teórico sobre el estudio que hacen que desde el principio posea una suposición primaria y una primera formulación teórica.

También hay que señalar que el investigador no trabaja de forma aislada. Utiliza conclusiones y trabajos realizados sobre el asunto por otros investigadores, y otros se servirán de sus investigaciones en posteriores ocasiones. Todo gracias a la posibilidad que la tradición de transmisión de conocimiento escrito otorga a las sociedades actuales. Es preciso recordar que en épocas primitivas de transmisión de conocimiento de forma oral, no había capacidad de almacenar el saber y cada investigador debía comenzar prácticamente desde cero sus estudios.

viernes, 29 de enero de 2010

LECTURA Nº6: “CIENCIA Y MÉTODO”

La ciencia es una actividad humana y social que pretende comprender la naturaleza y sus límites; pero también comprender la potencia de las realizaciones humanas. La ciencia pasa a ser un instrumento de dominación social y tiene el aspecto peligroso de que está fundamentalmente al servicio de una minoría. Y esto es así porque los científicos explican sus descubrimientos en un lenguaje incomprensible para la mayoría y además esconden sus métodos de trabajo.

La ciencia busca describir y explicar la naturaleza con el fin último de conducir al hombre a la idea de libertad. Existe pues una ligazón ciencia-progreso. Por eso, toda especialidad aspira a ser catalogada como ciencia. Esa es la gran aspiración de las disciplinas sociales. Popper afirma que sólo lo serán aquéllas en que las hipótesis o teorías puedan ser refutadas por la experiencia. Según él, sólo las ciencias naturales son ciencias.

Roberto Carballo, autor del texto, es más partidario de una definición abierta de la ciencia que incida en notas como consciencia, sistematización y autolimitación como base del objetivo de alcanzar una explicación de la naturaleza.

Otra idea del texto remite a Longo, quien afirma que en la ciencia lo esencial es el método. El problema es que éste se ve influenciado por la ideología, y hay que intentar que esto se minimice. Son cuatro las etapas del método científico: descripción, clasificación, explicación y verificación. Son tres los modos de inferencia: deductivo, inductivo, y reductivo.

Y como cualidades del científico están el espíritu de observación y capacidad de abstracción, fantasía creadora e intuición, habilidad formalizadora y manual, ser consciente de la propia ignorancia ("sólo sé que no sé nada"), y ansiar la búsqueda de la verdad.

Es importante indicar que el investigador no parte de la nada, ya que cuenta con un marco paradigmático en el que se mueve (instrumentos, hipótesis, investigaciones y antecedentes), con influencias ideológicas externas y con circunstancias personales que le motivan.

En un segundo momento se observan los hechos, describiendo y clasificando los elementos y relaciones de esa realidad y cuto fin último es formular una síntesis teórica en forma de hipótesis.

En tercer lugar se desarrolla la hipótesis en una fase que concreta mediante alguno de los modos de inferencia mencionados arriba.

Y finalmente hay que llevar a cabo la contrastación intersubjetiva comunicándolo a la comunidad en el lenguaje apropiado formalizado y sentando premisas y conclusiones.

Esta lectura recoge aspectos de las tres lecturas anteriores, por lo que la mayoría de las ideas que en ella aparecen ya han sido vistas y descritas en los resúmenes de las lecturas 1, 3 y 5.

miércoles, 20 de enero de 2010

Barack Obama pierde la "supermayoría" en el Senado


El republicano Scott Brown derrotó a la demócrata Martha Coakley en la elección senatorial de ayer en Massachusetts con un resultado que significó la pérdida de la “supermayoría” que tenía el Partido Demócrata en la cámara alta.

El resultado pone en peligro la reforma del sistema de salud, uno de los pilares de su política interna. Además, se produjo en uno de los estados que en las últimas décadas era considerado uno de los bastiones en el país del gobernante Partido Demócrata.

La "supermayoría" en el Senado de 100 miembros significa un mínimo de 60 senadores de un partido, un número que impide maniobras dilatorias de la oposición y el estancamiento de los proyectos de ley. Con este triunfo, los republicanos tienen ahora 41 legisladores en el Senado.

Complicación en la Reforma

En los últimos días Brown se mostró confiado en su victoria y aseguró que sería el "voto número 41" en el Senado. La Casa Blanca había minimizado el significado de esta elección especial e insistió en que no era un referendo sobre el plan de reforma de salud porque, de hecho, ese estado cuenta ya con cobertura médica universal.

El proyecto ya fue aprobado de forma preliminar en ambas cámaras del Congreso, pero sus dos versiones tienen que ser armonizadas y sometidas a votación en una versión definitiva que sería promulgada por el presidente Obama.

Los republicanos se opusieron a esa reforma que calificaron como una intervención del Gobierno que no ampliará la cobertura médica universal y abultará el déficit.

Por otra parte, los de la Cámara de Representantes analizaban la posibilidad de aceptar sin cambio la versión diluida del Senado y que no contiene la "opción pública”. La contienda en Massachusetts reflejó el inhóspito ambiente político que prevalece en el país con numerosas movilizaciones en contra de la Reforma.

Barack Obama no quiere destruir el capitalismo; desea mejorarlo. Pretende hacer posible el sueño americano, del que carecen millones de sus compatriotas. El presidente se afana en modificar el sistema de Salud, ganándose la animadversión de quienes lo controlan. Varios millones de estadounidenses carecen de seguro médico y quedan fuera, por tanto, de sus beneficios.

Así se cristaliza la democracia made in USA. La que intentan imponer al resto de la humanidad, a sangre y fuego. Las mafias que lucran con la salud de la población no están dispuestas a permitir cambio alguno al negocio que controlan. No les importa en absoluto que el mandatario del país encabece la reforma. Para ellos están en juego las ganancias multimillonarias que perciben esquilmando a los que pagan sumas fabulosas por cualquier servicio médico.

Infamias y amenazas entran en juego desde los centros de poder para desprestigiar su imagen y popularidad. De manera que nada o poco pueda hacer para modificar el status quo.

Barack Obama cree en el capitalismo. Es más, sueña con fortalecerlo. Pero comprende, al mismo tiempo, que hacen falta remiendos si es que aspira a liderar un sistema que bien pudiera destruir al mundo, de acuerdo con las señales que envía la naturaleza y el poder de las armas de destrucción masiva guardadas en sus arsenales.

Las señales de odio advierten que más allá de su poder existen otros, casi invisibles, opuestos a cualquier intento de que Estados Unidos deje de ser el imperio que es. El llamado sueño americano no está concebido para todos. Para millones de ciudadanos en ese país es pura pesadilla.

miércoles, 13 de enero de 2010

Santander negocia aliarse con CCB para crecer en China

El mayor banco español podría dar un paso de gigante para crecer en la mayor economía emergente. Negocia una joint venture con China Construction Bank (CCB) para expandirse por el mercado chino, a falta del visto bueno de las autoridades.

El objetivo sería abrir unas 100 sucursales bancarias en áreas rurales durante los tres próximos años. Este modelo podría ayudar a crear un plan unificado para desarrollar la red de servicios financieros rurales de China, y ayudaría además a introducir la experiencia de bancos extranjeros en financiación rural.

Aunque la legislación actual en el gigante asiático no permite que un banco extranjero controle más de un 20% en instituciones financieras chinas, hay que aclarar que este límite no es extensible a los bancos rurales.

El Santander se ha reforzado durante la crisis como el mayor banco de la zona euro, y cuenta con su filial Banesto, que tiene una fuerte presencia en servicios financieros rurales.

Éxito sin parangón: Banco Santander

Cuando en 1857 la Reina Isabel II estampó su firma en un decreto real autorizando la creación de un banco en la región de Santander para apoyar el comercio entre España e Iberoamérica, probablemente nunca imaginó que estaba dando origen a una de las mayores compañías financieras de la era moderna.

Sin dudas su política expansionista ha sido todo un éxito: hoy cuenta con la mayor red de distribución minorista del mundo occidental y una envidiable diversidad geográfica.

La solidez fue siempre uno de los pilares de esta compañía; en la década de 1980 estuvo marcada por otro atributo que cambió el sistema financiero español: la innovación. El lanzamiento en 1989 de la “Supercuenta Santander”, que ofrecía remuneraciones al ahorro nunca vistas antes, fue considerado uno de los productos financieros más innovadores de la historia bancaria española.

Supo siempre adaptarse y entender el momento de la industria, desarrollando en diferentes épocas una fuerte política de atención al cliente, apostando por un alto compromiso en materia de responsabilidad social (Santander Universidades) e implementando nuevas tecnologías de vanguardia para la optimizar la eficiencia comercial.

La previsibilidad es también otra característica distintiva de este gigante financiero que, frente al incierto panorama económico, reserva 10.000 millones de euros para eventuales impagos o depreciaciones en el 2010, no obstante lo cual se encamina ser el mayor banco del mundo por beneficios a fines de año.

Santander ha sabido desarrollar un verdadero modelo de negocio propio que se estudia como un caso de éxito en las universidades. Hoy se ha convertido en el mayor banco comercial del planeta.