viernes, 29 de enero de 2010

LECTURA Nº6: “CIENCIA Y MÉTODO”

La ciencia es una actividad humana y social que pretende comprender la naturaleza y sus límites; pero también comprender la potencia de las realizaciones humanas. La ciencia pasa a ser un instrumento de dominación social y tiene el aspecto peligroso de que está fundamentalmente al servicio de una minoría. Y esto es así porque los científicos explican sus descubrimientos en un lenguaje incomprensible para la mayoría y además esconden sus métodos de trabajo.

La ciencia busca describir y explicar la naturaleza con el fin último de conducir al hombre a la idea de libertad. Existe pues una ligazón ciencia-progreso. Por eso, toda especialidad aspira a ser catalogada como ciencia. Esa es la gran aspiración de las disciplinas sociales. Popper afirma que sólo lo serán aquéllas en que las hipótesis o teorías puedan ser refutadas por la experiencia. Según él, sólo las ciencias naturales son ciencias.

Roberto Carballo, autor del texto, es más partidario de una definición abierta de la ciencia que incida en notas como consciencia, sistematización y autolimitación como base del objetivo de alcanzar una explicación de la naturaleza.

Otra idea del texto remite a Longo, quien afirma que en la ciencia lo esencial es el método. El problema es que éste se ve influenciado por la ideología, y hay que intentar que esto se minimice. Son cuatro las etapas del método científico: descripción, clasificación, explicación y verificación. Son tres los modos de inferencia: deductivo, inductivo, y reductivo.

Y como cualidades del científico están el espíritu de observación y capacidad de abstracción, fantasía creadora e intuición, habilidad formalizadora y manual, ser consciente de la propia ignorancia ("sólo sé que no sé nada"), y ansiar la búsqueda de la verdad.

Es importante indicar que el investigador no parte de la nada, ya que cuenta con un marco paradigmático en el que se mueve (instrumentos, hipótesis, investigaciones y antecedentes), con influencias ideológicas externas y con circunstancias personales que le motivan.

En un segundo momento se observan los hechos, describiendo y clasificando los elementos y relaciones de esa realidad y cuto fin último es formular una síntesis teórica en forma de hipótesis.

En tercer lugar se desarrolla la hipótesis en una fase que concreta mediante alguno de los modos de inferencia mencionados arriba.

Y finalmente hay que llevar a cabo la contrastación intersubjetiva comunicándolo a la comunidad en el lenguaje apropiado formalizado y sentando premisas y conclusiones.

Esta lectura recoge aspectos de las tres lecturas anteriores, por lo que la mayoría de las ideas que en ella aparecen ya han sido vistas y descritas en los resúmenes de las lecturas 1, 3 y 5.

No hay comentarios:

Publicar un comentario